La experiencia de vivir fraternalmente

Hace unos días publicábamos una entrevista realizada a algunos hermanos y hermanas cátaras: el encuentro había tenido lugar antes del “Viaje a los castillos interiores” y en ella nos hablaban sobre sus anhelos y expectativas, pues algunos de ellos no habían tenido aún la experiencia de visitar esos lugares tan emblemáticos para el catarismo.

 

Una vez finalizado el viaje, hemos querido volver a hablar con ellos, para que nos cuenten, estábamos deseosos de recoger sus impresiones, de que nos contaran sobre temas tan importantes como la convivencia y la fraternidad. Y también hemos querido que recomienden esta experiencia, para que nuestros lectores se animen a vivirla el próximo año. Os dejamos con esta segunda entrevista.

 

Háblanos sobre la convivencia y el ambiente.

 

Uno de los hermanos nos cuenta que la convivencia es una oportunidad para unirse más a las otras personas que comparten experiencia. “Se pasan momentos duros, de vencer limitaciones y mecanismos vetustos  que buscan separarnos unos de otros”. Algunos de estos mecanismos son: autolástima, malos pensamientos, juicios, cansancio, rebeldía; pero esto es una prueba de sabiduría para cambiarse a uno mismo y unirse más a la fraternidad.  Las decisiones que se toman en estos momentos son claves y determinantes para el desarrollo del viaje. “Afortunadamente para los conflictos siempre tenemos  la llave del concilio, el diálogo espiritual con los padres ancianos blancos”

 

Una de las hermanas destaca que “ha habido mucha unión entre nosotros, entre corazones, con un ambiente familiar y fraternal”. De hecho, suelen coincidir en resaltar la magnífica convivencia, compenetración, el estar unidos, afrontar las dificultades juntos, apoyándose unos a otros. No es un simple viaje, es un viaje a los castillos interiores: para llegar a estos castillos puros, hay que desbrozar muchas sendas pero tenemos el convencimiento que a través de esta convivencia, podemos llegar a sentir lo que significan.

 

Y para despejar dudas sobre esos ‘castillos interiores’ contamos con la siguiente aportación:

 

“Los padres cátaros hablan de 144 castillos, que existen en nuestro interior y son las cualidades intrínsecas del alma. A través de esta convivencia en cada uno de estos castillos recuperamos nuestra soberanía y nuestro patrimonio divino”.

 

¿Qué se ha abierto en ti después de visitar los castillos?

 

“Una visión más profunda de mirar al interior, de introspección, de tener más anhelo, de transparencia, de servicio desinteresado, de entrar en el corazón de los hermanos, de olvidarme de mis propias necesidades, y pensar más en lo que necesita el hermano”.

 

Por otra parte, el hermano Mirrofor, entiende que para alcanzar este grado de inmortalidad es necesaria la fraternidad, sin ella los inmortales no hubieran llegado a ‘este escalón’ del catarismo. Ellos estaban convencidos de la existencia de un Padre que une a todos los humanos, y es el gran desconocido.. Por eso es importante desvelar el misterio de los cátaros, de los castillos, porque en la Humanidad actual no hay fraternidad, ni unión, y son necesarias. Nos unimos entrando en el corazón del prójimo, de esta forma se rompe el yo y empieza un camino impresionante, con una perspectiva diferente a la habitual.

 

Y una aportación tan breve como interesante es la que nos habla de la experiencia como facilitadora del potencial de enfrentar miedos, y el de la fortaleza.

 

¿Por qué recomendarías este viaje?

 

Uno de los hermanos, habla de dos razones principales:

 

  1. Se visitan lugares emblemáticos cátaros en horarios poco concurridos, lo cual otorga mayor sensación de misticismo y posibilidad de prestar más atención a detalles que de otra forma no se podrían conseguir. además se consigue la posibilidad de guardar la esfera espiritual, porque se viaja con personas iniciadas en un camino espiritual profundo y respetuosas con lo que concierne al catarismo.
  2. No se trata simplemente de viajar al país cátaro, sino que se convive desde el primer momento con tanto jóvenes como mayores, que llevan a cabo una forma de vida basada en los valores del catarismo. Así no hace falta imaginarse como vivían los buenos hombres y buenas mujeres de aquel tiempo, sino que se puede conocer directamente la forma de vida cátara (oración, canto, baile, etc.) y envolverse en su sabiduría y forma de vida.

 

A continuación, transcribimos otras dos recomendaciones de nuestros entrevistados:

 

“Ha sido maravilloso, y se sienten las esferas de los inmortales, se siente su potencial divino, también cómo vivieron el amor puro entre ellos. Te toca el corazón más profundo”.

 

“Es un peregrinaje a la esencia de cada uno. En estos viajes se rompe la ociosidad a la que estamos acostumbrados. Entramos en la fraternidad, y sólo se puede vivir bajo esta perspectiva”.

 

Tras compartir esta maravillosa entrevista con vosotros, nos queda agradecer la participación de nuestros hermanos y hermanas, y como ellos mismos dirían “os invitamos a que participéis en estos viajes. En ellos descubrimos las fuentes puras que ayudan a borrar complejos, prejuicios y traumas que nos separan, y nos hacen ver que la vía del corazón es unión, y sólo por ella entramos en los altares de los castillos interiores”.

“Viaje a los Castillos Interiores”

 Entrevista a miembros de la Asociación Cátara de Valencia

Como cuarto año consecutivo, desde la Asociación Cátara de Valencia, hemos organizado un viaje a los castillos cátaros de Montsegur, Peyrepertuse, Queribus, y también a San Salvador Verdadero (situado en la provincia de Gerona). Se trata de un viaje espiritual, una experiencia diferente a aquellas que se realizan por el mero placer de viajar o “consumir” destinos turísticos.

Durante este viaje hemos previsto visitar, además de los castillos una serie de importantes cuevas dentro del marco de la esencia cátara ( entre ellas la cueva de Lombrives conocida también como “la catedral de los cátaros”).
Hemos propuesto para este viaje un extenso programa, donde se realizan los ágapes, prácticas cátaras como cantos, oraciones o ablución en aguas puras (cabe mencionar que solemos buscar emplazamientos cercanos a fuentes de agua, como pozas o nacimientos).

Hemos querido preguntar a algunos hermanos que viven por primera vez esta experiencia, indagando acerca de sus expectativas y motivación. También contamos con la colaboración en esta entrevista, de los “veteranos”, quienes nos cuentan el porqué de estos destinos en el viaje que ahora realizamos.

Os invitamos a seguir leyendo esta entrevista en la que se habla sobre valores humanos y espirituales, bondad, comunión con la Naturaleza, … Queremos que descubráis por vosotros mismos todo lo que hemos recogido hablando con nuestros entrevistados.

 

¿Por qué se va a estos castillos?

El acercarse a los cátaros siempre crea una expectativa (especialmente para los que conocen) que dista mucho de cualquier experiencia turística o incluso filosófica… es como un peregrinaje al interior.

Lo que más nos motiva es entender a esta buena gente, cuál es su forma de vida, de dónde viene su fuerza espiritual. Su determinación les lleva a un fin que está por encima de persecuciones u hogueras; queremos conocer de qué fuentes espirituales bebían para tener esa determinación.

La bondad, en especial ésta, es poco entendible hoy en día. Si queremos la bondad arquetípica, que destacó en los pueblos que vivían en esta providencia bondadosa, uno de los enclaves que tenemos más cercanos son los cátaros.

Tenemos fuentes para que estos viajes sean espirituales, no buscamos experiencias únicamente, sino respuestas a preguntas internas sobre nosotros mismos, cómo está el mundo, qué ha pasado con los valores desvalorizados, en los que estos pueblos se apoyaban. Algunos de estos valores son apreciar al prójimo, valorar cada alma como un tesoro, tesoro profanado tantas veces por ideologías, miedos, traumas. Los cátaros tenían visión reveladora, sabiendo que en el interior de cada persona habita una divinidad.

En esos lugares germinarán las semillas que ya están plantadas en nuestro interior, y así podremos sentir qué significa el catarismo.

Nuestros viajes son muy sencillos y transparentes; los cátaros deslumbraron por la sencillez de sus actos con la profundidad de su bondad. Llegaban al corazón de las personas con su ejemplo… la rica sencillez de estos pueblos es algo que se echa en falta en la sociedad actual.

 

¿Qué significa para ti este viaje?

“Para mí este viaje significa el encontrarme, el sentir cuando los inmortales estuvieron allí, su gracia; sé que también me encontraré con la gracia de Madre Divina.

Como cátara que soy, será como ‘volver a casa’. Se trata de un viaje interior, durante el cual el alma intentará descubrir cómo vivieron los cátaros, qué sintieron, cómo sufrieron cuándo fueron perseguidos; también descubrirá su pureza, su bondad… y eso es posible porque todo ello queda impregnado en los castillos.

El alma puede despertar a una vida de sencillez y pureza con el anhelo de ayudar al prójimo sin intereses. Creo que mi corazón espiritual se abrirá. Deseo que el alma sienta el fuego de las prácticas cátaras cuándo ayudan a entrar en contacto con la divinidad”.

 

Seguimos hablando sobre otros dos hermanos sobre el significado que le dan a este viaje, nos hablan sobre unión fraternal y valores del catarismo:

“Este viaje significa una iniciación a la caballería de los buenos hombres, dado que en estos lugares se expandió un movimiento filosófico, espiritual y cultural que fue revolucionario e incluso nostálgico para la época actual. Pienso que en estos días se necesita una forma de vida con los valores del catarismo.

Supone una entrada a esta atmósfera de paz, armonía y unión fraternal”.

“Es mi cuarto viaje con los cátaros, y anteriormente realicé dos en solitario. En el primero tenía expectativas, pero en la actualidad viajo sin ellas, y veo que cada paso por este viaje es como una pequeña iniciación dónde se dejan atrás muchas cosas, y a la vez te colmas de otras”.

 

¿Qué es lo que te mueve para realizar este viaje a los castillos cátaros?

“Quiero conocer cómo vivían estos pueblos puros, impregnarme y sentir su bondad. Sé que vivían en comunidad y en comunión con la Divinidad, la Naturaleza, y con otros pueblos, y me gustaría descubrir estos aspectos más en profundidad.

Los cátaros eran hombres y mujeres buenos que anhelaban ayudar al prójimo. Me motiva seguir los pasos de estas personas puras de corazón”.

“Me gusta el cambio y la renovación; también me gusta moverme de un sitio a otro, siempre que viajo trato de ir a lugares dónde me sea posible, crecer, aprender y descubrir algo nuevo.

Este viaje al sur de Francia no lo realizo por primera vez, pero ahora tengo otra comprensión, conciencia, visión y conocimiento… Y creo que lo voy a vivir de forma diferente, estoy convencido de que va a ser así.

Además de la riqueza arquitectónica de los castillos, el viaje transcurrirá por una zona muy rica en recursos naturales, y regada con abundantes aguas. Me interesa mucho compartir la experiencia con otras personas que van a acompañarme en este viaje”.

No menos interesante es la aportación de otro de los entrevistados, centrada en la unión fraternal y con la Naturaleza:

“Vivir en directo en la fraternidad cátara, sus oraciones, cantos… vivir como ellos vivían, en unión. También conseguir una unión con la Naturaleza, como parte de la Divinidad. La posibilidad de habitar en contacto con la Naturaleza y cerca de fuentes puras es asimismo uno de los aspectos que me mueven.

Sé que sentiré la presencia viva de los cátaros inmortales en esos castillos”.

Estamos seguros de que esta entrevista os ha llegado al corazón, y esperamos sinceramente que os haya gustado. Si es así, dentro de unos días, publicaremos una “segunda parte” en la que los hermanos nos desvelarán su experiencia una vez realizado este “viaje a los castillos interiores”…